Ir al contenido principal

De contrahegemonías y antagonismos

Cuando vemos a otros a través de los ojos de "otros"


1ra Muestra Fotográfica sobre Subalternidades en la Patagonia: "La mirada desde y sobre los otrxs"


Por Yesica Gallegos - julio 7, 2017

Flyer expuesto en redes sociales
Ha sido una semana desde la inauguración de la muestra itinerante "La mirada desde y sobre los otrxs", organizada por el Grupo sobre las Subalternidades en la Patagonia Austral (GESPA) y el Patio Om. Los trabajos fotográficos en exposición fueron seleccionados previamente durante lo que fue el Primer Concurso Regional sobre subalternidades, dando a conocer el día de la inauguración a las fotografías ganadoras, elección realizada por un jurado compuesto por Kekena Corbalán (investigadora, docente, escritora y curadora), Horacio Córdoba (fotógrafo), integrantes de Patio Om y equipo del proyecto Subalternidades, Antagonismos y Contrahemogemonías en Latinoamérica.
La complejidad del título nos hace pensar qué es eso a lo que llamamos contrahegemonía, antagonismos y subalternidades. Simplificamos el sentido de esas palabras para lograr comprender qué es lo debemos mostrar; de esta forma captamos con el lente de nuestras cámaras al otro, a quien lucha, a quien es, al que espera, al que construye lo que ve, al que siente con todo su cuerpo y con el lente de una cámara que se hace parte de el.
Si nos adentramos en la muestra podemos observar imágenes que nos muestran ciudades derruidas, en ruinas, las paredes destruidas dibujando un espacio atemporal, nadie ha pasado por allí, sólo el tiempo, uno que ahora no existe. Una silla sin dueño o que espera a alguien, la noche y el frío que se cuelan en nuestros sentidos al solo ver la imagen.



Vemos a una mujer anciana escribiendo. Podemos imaginar qué es lo que escribe, una carta para un amigo que ya no esta, un poema, un recuerdo. La tarea de la escritura como una extensión de nosotros mismos, con su figura frágil aún sostiene un lápiz entre sus manos y deja en el tiempo restos de ella en forma de letras, frases, textos.



Una de las menciones de honor durante la inauguración fue el trabajo de Mariana Oyarzún. El cuerpo femenino como objeto de protesta,  la búsqueda personal para derribar estereotipos, preguntas constantes, las miles de construcciones sociales que conforman nuestro mundo. Caminamos aún sobre las ideas del machismo gobernante en nuestra sociedad, pero no debemos ser ni sentirnos como víctimas, es allí donde se para el artista crítico y nos muestra su visión.




No podríamos dejar de hablar de las marchas y protestas al referirnos a la "otredad" y a la contrahegemonía. Muchos de los trabajos fotográficos se refieren a ello, vemos gente manifestándose en las calles, con pancartas y gritos de denuncia, rostros llenos de impotencia y cansancio. Las sombras de miles a la espera de ser escuchados, los brazos y las manos unidos, atados a un mismo mensaje. La caída del sol no acaba con la lucha y vemos como el agua refleja un mundo del revés con la misma cíclica situación.




Siguiendo el recorrido es posible encontrarnos con una imagen que plasma la realidad de nuestra ciudad, la basura que el viento arrastra hasta pegarse a los alambrados que delimitan terrenos. Es la segunda mención de honor otorgada a Mónica Gorosito, artista que nos plasma esta idea. Una escena cotidiana es observar estas bolsas de residuos, envoltorios de golosinas y demás desperdicios como una pantalla de presentación en los recorridos, donde el viento también juega con lo que encuentra, lo eleva y lo estampa ante nuestros ojos. La imagen de otro artista nos muestra la acumulación de desechos en grandes contenedores, desbordando de basura ante los atentos ojos de una niña, la pregunta que dispara hacia el futuro, ¿qué es lo que se busca heredar? La naturaleza siempre habla.




Encontramos fotografías con respecto al género, tema difuso en este ahora. El género es algo frágil, difícil de distinguir, ¿es algo que siempre existió? Ser hombre o mujer, lo femenino y masculino es algo con lo cual no se puede luchar, uno es libre de ser quien desee ser. Construimos esquemas alrededor de cómo debe ser un hombre o una mujer, las imágenes expuestas nos acercan a la realidad, nos adentran en sus marchas y modos de expresión, nos deslizan hacia la idea de qué es la sensualidad, en qué cuerpo reside y que cámara la capta.




Otras imágenes nos acercan a la cotidianidad, a un grupo de niños en medio de una visita a nuestros glaciares; al trabajo del día a día en un taller de construcción; a la visión de un hombre fumándose un cigarrillo, afirmado contra una pared que contiene vestigios de nuestra sociedad; a la soledad de unos dentro de la ciudad, la inmensa visión desde una terraza de lo llena y vacía que puede ser la gran ciudad; el ingreso de una joven a la universidad, eslabón que conforma una de las etapas de nuestra vida; una mujer caminando dejando atrás carteles de escaparates en la ciudad, o la imagen de una artista con su frente tocando el suelo, mirándolo, sin levantar la vista con una postura de suplica, en un acto de respeto pero a la vez de denigración. Dentro de este marco también podemos ubicar la fotografía ganadora del tercer premio, "Los feriantes" de Lucio LLancapán, que nos acerca a una actividad tan común en nuestra región, el trabajo artesanal que solventa los gastos de muchos, que mezcla la pasión por lo que les gusta hacer y la dignidad de un puesto laboral.










Es importante señalar a la fotografía ganadora del concurso. El trabajo fotográfico de Pablo Godoy con la obra denominada "Infraestructura 1" fue galardonada en la noche de la inauguración. La imagen, cuya estética era notable, nos mostraba una de las calles de nuestra ciudad: calle de tierra, arrasada por la lluvia, con pozos por doquier, las casas pertenecientes a familias trabajadoras, podríamos llamarlos "clase media baja" o solo "media" quizás, la presencia del cableado que surca las alturas y conecta a cada vecino. El blanco y negro que conforma a la fotografía le otorga una finalidad, atribuye y contribuye en un mensaje claro ante el deterioro, la dejadez, la soledad y la nubosidad de las lluvias, el gris de los cielos. La pieza fundamental de esta imagen es el hombre en silla de ruedas que cruza ese pantano enlodado, a pesar de lo difícil que pueda resultar sigue su camino, el agua de la lluvia, el barro y los pozos no son obstáculos impuestos por la naturaleza, es la ausencia del poder central lo que provoca la impotencia que genera la fotografía. Tenemos que decir que esa es nuestra ciudad, abandonada en épocas sin campañas, donde solo los simples ciudadanos se ensucian para cruzar al otro lado.



La muestra "La mirada sobre y desde los otrxs" seguirá en exposición en las instalaciones de la UNPA-UARG hasta el momento en que deba recorrer otra localidad a lo largo de la Provincia. Cada uno de los trabajos expuestos muestra una mirada distinta de cada artista, es necesario valorar a las imágenes que exponen parte de nuestra tierra patagónica, desde Neuquen hasta Tierra del Fuego, vemos a la verdadera Patagonia Argentina.
Pensar los margenes y las subalternidades genera en nosotros diferentes ideas sobre ello, últimamente la tendencia en lo que se elige premiar vuelve a recaer en la estética de un buen disparo y captura, pero cabría preguntarnos ¿qué es lo que buscamos en una fotografía cuando hablamos de otros? La fotografía, considerada reflejo de la realidad, ¿debería rompernos el corazón y afligirnos como la realidad lo hace? ¿Qué es lo que debe captar el lente de una cámara?  Preguntas que nos hacemos los no fotógrafos, los aficionados, los que, tal vez, las 'cosas bonitas' dejaron de gustarnos. El deseo es ver el lente trizado de una cámara, herido por el disparo de una realidad que nunca acabara por cubrir, dar cuenta de esto es pensar en el otro y pensarme como otro más también.
Las palabras subalternidades, contrahegemonías y antagonismos deberían hacernos reflexionar sobre nuestro contexto local inmediato, nuestros posicionamientos y nuestros mismos ojos, es retrospección y prospección, es tarea para quien observa y para quien actúa. No se debe dejar de pensar en ello y esta muestra nos permite pararnos ante esta idea.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

En la cabeza del artista

Cuando de Pintura se trata... Entrevista a Alberto Passolini, pintor contemporáneo argentino. Por Yesica Gallegos - mayo 18, 2017 Alberto Passolini “ French Can Can"  (2014) – página web del artista  Hay caminos impensados que suelen ocasionar resultados inesperados. En la búsqueda de nuevos artistas y espacios culturales en nuestra ciudad, he tenido la posibilidad de conocer el trabajo del artista contemporáneo Alberto Passolini . Expositor en numerosas muestras colectivas, individuales y en salones en Buenos Aires y otras provincias del territorio argentino, Alberto Passolini tiene un recorrido formado como pintor. Nacido en Buenos Aires en 1968, es definido en su página web como autodidáctica y, a lo que yo agrego, dueño de una imagen personal distintiva. A través de la entrevista que pude concretar con él, conoceremos más de su obra, su visión respecto al artista y al Arte en la actualidad. El artista… Yesica Gallegos: Me gustaría comenz...

13va Bienal de Cerámica - Entrevista a la artista

"Navegantes" Susana Suárez - Fundacruz Viajar por mar, por aire, por tierras y sueños Por Yesica Gallegos - septiembre 17, 2018 Flyer publicado en redes sociales Este domingo visite la 13va Bienal de Cerámica Artística en Instalación de Susana Suárez, "Navegantes" , en Fundacruz. Entre las nubes grises y la lluvia tenue, ingrese al mundo que la artista había creado para nosotros, los espectadores. Un espacio ambientado hacia un camino de dulces añoranzas, llamemosle nostalgia, aquella que no nos permite olvidar. Para adentrarnos un poco más en la exposición, he realizado una entrevista a la artista. Yesica Gallegos: ¿Fue un proceso de mucho tiempo para preparar la instalación? Susana Suárez: No, nunca me toma mucho tiempo cuando ya decido hacer algo. Nunca vuelvo a repetir ningún objeto, una vez que esta exposición es mostrada, para mí es única e irrepetible. Entonces las piezas, ojalá alguien se lleve alguna más, vuelven a mi casa. E...

Un recorrido en la ciudad

Lo que vemos pero no paramos a mirar Por Yesica Gallegos - febrero 23, 2017 Vista panorámica de Río Gallegos (1) En la ciudad de Río Gallegos caminamos, corremos, alcanzamos el colectivo a cuestas, tomamos un taxi, ingresamos y salimos de puerta en puerta. El movimiento, como en toda ciudad, es constante y nos aleja, sin quererlo, de lo que nos rodea. Pasamos por las mismas calles y la rutina se apodera de nuestra vida. Pero si dejamos de ver nuestros pies al caminar y alzamos la vista hacia los rincones de la ciudad, podríamos percatarnos de la producción artística viva en las calles, latente de llamar tu atención. Hay espacios en Río Gallegos que son habitúes para muchos: boliches en la vida nocturna; instituciones educativas en la vida cotidiana de estudiantes y docentes; como así también sitios que portaban nombres antiguos, ahora adecuados a nuestro tiempo, y otras veces, desaparecidos en el espacio. Son esos espacios donde figuran obras de arte que se camuflan co...