Ir al contenido principal

La obra posible

SAULA: Obra de uno, obra de muchos - Sala Futura

De las aulas al salón de exposiciones


Por Yesica Gallegos - octubre 1, 2017

Flyer colgado en redes sociales
Este viernes se realizó la inauguración y el cierre de la muestra "SAULA: Posibilidad de una obra". Pudimos observar las obras concluidas de los artistas y sus mesas de trabajo. SAULA, fue el juego de palabras que nos adentró en un salón de arte y en las aulas, donde los espectadores se convertían en alumnos y los artistas en docentes. La figura del docente-artista aparece adherida a la esencia de esta exposición, la producción colectiva en donde desaparece el límite entre espectador y creador, en donde nos buscamos en cada obra.

Jorgelina Ibañez nos expone cada expediente de quejas con su solución. Una imagen representa cada posible respuesta a "ese" algo tan común como lo es la queja. Una mano que escurre pintura, un rostro que ya no es, el cuerpo que se transforma en el lienzo de las palabras. El lugar común de la inconformidad, en donde todos nos volvemos vecinos, encuentra conciliación en la solución que otro nos da. 


Sol Lanane nos expone los numerosos retratos sinceros que pudo recolectar en su mesa de trabajo. Ese retrato que devela, a través de una frase, sinceras emociones; la fotografía fugaz que no da tiempo a "actuar" una pose, una mueca o una mirada. El retrato que nos hace identificarnos con otros, nos vemos similares, como un experimento que busca recolectar reacciones, la cámara atrapa nuestra alma y nos acusa. No hay más realidad que aquella que te atraviesa por completo y te desnuda.


Mauricio García vuelve a trasladar a un mundo del futuro, donde los humanos vamos mutando hasta convertirnos en algo que nos aleja de nuestra condición de hombre. Estos documentos estelares que establecen un juego entre la ficción y lo surreal, nos hacen ver como si fuésemos otros pero a la vez como una sociedad homogeneizada. Se abre una dicotomía entre aquello que es real y lo que, aún, no lo es; una discusión que resulta graciosa y, al mismo tiempo, extraña y oscura. 

Tania De Brito inmortaliza las palabras como un diario de crónicas sin terminar, historias en código, absurdas, poemas y letras que parecen canciones, la inventiva de muchos completo la obra de la artista. Recortes, entre frases e imágenes, dieron lugar a un muro de lamentos y gracias, donde no sólo se refleja nuestra ciudad sino también los pensamientos que se cuelan en la creación de unos y otros.


La obra de Jimena Paredes nos traslada a la visión ancestral de los mapuches. "Pewma" que significa sueño, establece una profunda conexión con el público, podemos vernos en cada una de sus piezas, en una pincelada acusatoria o en un color muy diluido. El dios que se acuesta a nuestros pies, nos hace bajar nuestra mirada, como si estuviésemos buscando en la tierra lo que no encontramos en el cielo. Hablamos con el ser celestial que nos unió en la elaboración de una misma imagen, que completo un mismo anhelo.


Luciana Rodríguez, por su parte, reparte su trabajo en dos libros de artista. Allí, como en un diario personal, se almacenan las historias de muchos: los dibujos infantiles, los diferentes tipos de letras, las imágenes que parecen hablar más que las palabras. Cada uno de los fragmentos que encontramos en el diario nos interpela, nos hacen sentir algo de lo que ese otro escribió, cada momento feliz es subjetivo a cada persona y la caligrafía nos abre la puerta hacía cómo es: letras redondas, angulosas, inteligibles, torpes, confusas. El libro es cuerpo, cada página, una parte; allí estamos completos.


Por último, la obra de Lorena Hurtado nos habla del corazón. Cada latido, cada movimiento de aquel músculo que nos deja vivir, registrado a través del arte textil. En cada puntada, la artista representaba las emociones de los espectadores, el reflejo de las diferencias en cuanto a cómo nos sentimos, cómo empezamos el día, cómo es distinta la percepción que tenemos acerca de las funciones del corazón: no sólo bombea sangre, también ama y duele. Los colores y lo emocional, un electrocardiograma rudimentario que reposiciona a lo textil como producción artística. 


La exposición es el trabajo de muchas personas, la colectividad que ofrece el arte contemporáneo y que lo hace ser lo que es, otorga esta "posibilidad" de creación, donde las obras parecen no tener dueño, donde confunden a su creador y su espectador. Los límites de lo posible se diluyen, volviéndose realidad compartida en obras donde nos buscamos y nos encontramos. Las miradas curiosas llegan, no sólo a ver obras sino también a ver una parte de ellos en ellas, ¿qué más maravilloso, para quien ve, que dejar su huella en la sublimidad de la obra de arte?
SAULA abre y cierra su ciclo presentándolos y presentándonos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

En la cabeza del artista

Cuando de Pintura se trata... Entrevista a Alberto Passolini, pintor contemporáneo argentino. Por Yesica Gallegos - mayo 18, 2017 Alberto Passolini “ French Can Can"  (2014) – página web del artista  Hay caminos impensados que suelen ocasionar resultados inesperados. En la búsqueda de nuevos artistas y espacios culturales en nuestra ciudad, he tenido la posibilidad de conocer el trabajo del artista contemporáneo Alberto Passolini . Expositor en numerosas muestras colectivas, individuales y en salones en Buenos Aires y otras provincias del territorio argentino, Alberto Passolini tiene un recorrido formado como pintor. Nacido en Buenos Aires en 1968, es definido en su página web como autodidáctica y, a lo que yo agrego, dueño de una imagen personal distintiva. A través de la entrevista que pude concretar con él, conoceremos más de su obra, su visión respecto al artista y al Arte en la actualidad. El artista… Yesica Gallegos: Me gustaría comenz...

Un recorrido en la ciudad

Lo que vemos pero no paramos a mirar Por Yesica Gallegos - febrero 23, 2017 Vista panorámica de Río Gallegos (1) En la ciudad de Río Gallegos caminamos, corremos, alcanzamos el colectivo a cuestas, tomamos un taxi, ingresamos y salimos de puerta en puerta. El movimiento, como en toda ciudad, es constante y nos aleja, sin quererlo, de lo que nos rodea. Pasamos por las mismas calles y la rutina se apodera de nuestra vida. Pero si dejamos de ver nuestros pies al caminar y alzamos la vista hacia los rincones de la ciudad, podríamos percatarnos de la producción artística viva en las calles, latente de llamar tu atención. Hay espacios en Río Gallegos que son habitúes para muchos: boliches en la vida nocturna; instituciones educativas en la vida cotidiana de estudiantes y docentes; como así también sitios que portaban nombres antiguos, ahora adecuados a nuestro tiempo, y otras veces, desaparecidos en el espacio. Son esos espacios donde figuran obras de arte que se camuflan co...

13va Bienal de Cerámica - Entrevista a la artista

"Navegantes" Susana Suárez - Fundacruz Viajar por mar, por aire, por tierras y sueños Por Yesica Gallegos - septiembre 17, 2018 Flyer publicado en redes sociales Este domingo visite la 13va Bienal de Cerámica Artística en Instalación de Susana Suárez, "Navegantes" , en Fundacruz. Entre las nubes grises y la lluvia tenue, ingrese al mundo que la artista había creado para nosotros, los espectadores. Un espacio ambientado hacia un camino de dulces añoranzas, llamemosle nostalgia, aquella que no nos permite olvidar. Para adentrarnos un poco más en la exposición, he realizado una entrevista a la artista. Yesica Gallegos: ¿Fue un proceso de mucho tiempo para preparar la instalación? Susana Suárez: No, nunca me toma mucho tiempo cuando ya decido hacer algo. Nunca vuelvo a repetir ningún objeto, una vez que esta exposición es mostrada, para mí es única e irrepetible. Entonces las piezas, ojalá alguien se lleve alguna más, vuelven a mi casa. E...