Ir al contenido principal

Tres muestras, tres caminos...

"Turmalina", "Territorios" y Arte Correo en el Complejo Cultural


Cuando la creación se cruza, donde la comunicación empieza


Por Yesica Gallegos - octubre 21, 2017



Ha transcurrido una semana desde la inauguración de las muestras "Turmalina", "Territorios" y Arte Correo en el Complejo Cultural de nuestra ciudad. El cruce de lenguajes en cada una de las exposiciones ha logrado dispersarnos, haciendo que nuestros ojos vayan de un lado a otro, no sabiendo que preferir.
Turmalinas...
La muestra "Turmalina" nos presenta a la fotografía como otra forma de comunicación. Las imágenes como respuestas a interrogantes. Este dialogo entre artistas, nos lleva a ver las distintas maneras de mirar; allí donde una relación cíclica nos envuelve y las respuestas se encadenan unas otras. En cierta manera, es otra forma de correspondencia.

Podemos observar el cielo y la visión a través de una ventana, la soledad en un patio o la tristeza que duerme sobre una cama. ¿Cómo responder al recuerdo de una madre o a los ojos, cristales de un retrato armado? Pararnos ante una fotografía nos hace también cuestionarnos, las palabras deben salir de aquellas imágenes estáticas y maquinar el pensamiento en los espectadores. Las letras de una conversación sin cuerpo, habitan "Turmalina", porque eso es lo que es, generadora de electricidad y energía, ¿cómo sería, entonces, incapaz de movernos, de corrernos y vernos en las obras?

Distancia...
En otra de las salas vemos las obras de Arte Correo. Muchas cartas que respondían a la temática "distancia", pero ¿qué es la distancia realmente? Supongo que en un primer instante, se trata solo de números y de fórmulas que parecen no llevar a ninguna parte más que al razonamiento. Pero la palabra invita a la poética y la distancia deja de 'ser' para adaptar la forma de quien la siente.
La correspondencia, el correo, nos traslada a los inicios, a un tiempo ya lejano. En esta época, donde los e-mails repletan las casillas de mensajes de una cuenta en gmail, hotmail o yahoo, la "manualidad" que supone un trozo de papel, un sobre y una estampilla resulta impensable. Tal vez esta lógica también expresa lo que es la distancia, entre ese tiempo y estos días, entre lo "obsoleto" y lo "moderno". A veces esta modernidad, anclada en la globalización, arrasa con los orígenes, nos olvidamos y caminamos sin mirar atrás.
Otra forma de generar comunidad es a través de este envío de Arte por correo. Las distancias se cruzan, viajan obras desde distintos países y provincias de nuestro país; las imágenes plasman, sin intención, una forma de representar identitaria. No es lo mismo el arte aquí y allá, donde golpea el viento y donde los cerezos en flor danzan, donde el mar con su salado sabor se impregna al papel y donde el sol viaja de una manera diferente.



Territorios...
Por último, en la Sala Circular tenemos la exposición de obras de Alicia Valente. "Territorios" es una recopilación de dibujos calados sobre papel, son lugares y espacios trasladados a la bidimensión. Si miramos atentamente nos encontramos con formas que juegan con las luces, cuadros, rectángulos y figuras trapezoidales que son particiones del espacio, es un mapa que nos indica un lugar.
Cabria preguntarnos qué hace que algo se convierta en territorio. Una división de tierra y mar en donde confluyen concepciones políticas, comunitarias, sociales; ¿se trata sólo de tierra o es más de lo que podemos observar? Se trata de poder y sociedad, de lo que la comunidad logra dominar, de lo que se vuelve suyo, de lo que es identidad.


Resulta interesante pensar, desde la palabra "territorio", el espacio de la exposición. Las tres muestras dispuestas en las salas son lo que Deleuze y Guattari llamaron "máquinas de guerra", relacionado al nomadismo y a la desterritorialización. La exposición debe llevar a generar pensamiento, a tomarte el tiempo para la contemplación. A veces parece resultar en una lucha contra el Estado, contra sus reglas y con lo que espera, no sólo de sus ciudadanos sino también de sus artistas. Entonces pienso, si vemos a las exposiciones como "máquinas de guerra", ¿eso convertiría a los artistas en soldados que portan los engranajes del on y el off?
La máquina no para de trabajar, el montaje fluye, en un espacio donde las imágenes se cruzan, donde nuestros ojos se mueven intranquilos sin saber a donde ir. Soldados de su propio arte, el artista que se mueve en comunidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

En la cabeza del artista

Cuando de Pintura se trata... Entrevista a Alberto Passolini, pintor contemporáneo argentino. Por Yesica Gallegos - mayo 18, 2017 Alberto Passolini “ French Can Can"  (2014) – página web del artista  Hay caminos impensados que suelen ocasionar resultados inesperados. En la búsqueda de nuevos artistas y espacios culturales en nuestra ciudad, he tenido la posibilidad de conocer el trabajo del artista contemporáneo Alberto Passolini . Expositor en numerosas muestras colectivas, individuales y en salones en Buenos Aires y otras provincias del territorio argentino, Alberto Passolini tiene un recorrido formado como pintor. Nacido en Buenos Aires en 1968, es definido en su página web como autodidáctica y, a lo que yo agrego, dueño de una imagen personal distintiva. A través de la entrevista que pude concretar con él, conoceremos más de su obra, su visión respecto al artista y al Arte en la actualidad. El artista… Yesica Gallegos: Me gustaría comenz...

13va Bienal de Cerámica - Entrevista a la artista

"Navegantes" Susana Suárez - Fundacruz Viajar por mar, por aire, por tierras y sueños Por Yesica Gallegos - septiembre 17, 2018 Flyer publicado en redes sociales Este domingo visite la 13va Bienal de Cerámica Artística en Instalación de Susana Suárez, "Navegantes" , en Fundacruz. Entre las nubes grises y la lluvia tenue, ingrese al mundo que la artista había creado para nosotros, los espectadores. Un espacio ambientado hacia un camino de dulces añoranzas, llamemosle nostalgia, aquella que no nos permite olvidar. Para adentrarnos un poco más en la exposición, he realizado una entrevista a la artista. Yesica Gallegos: ¿Fue un proceso de mucho tiempo para preparar la instalación? Susana Suárez: No, nunca me toma mucho tiempo cuando ya decido hacer algo. Nunca vuelvo a repetir ningún objeto, una vez que esta exposición es mostrada, para mí es única e irrepetible. Entonces las piezas, ojalá alguien se lleve alguna más, vuelven a mi casa. E...

Un recorrido en la ciudad

Lo que vemos pero no paramos a mirar Por Yesica Gallegos - febrero 23, 2017 Vista panorámica de Río Gallegos (1) En la ciudad de Río Gallegos caminamos, corremos, alcanzamos el colectivo a cuestas, tomamos un taxi, ingresamos y salimos de puerta en puerta. El movimiento, como en toda ciudad, es constante y nos aleja, sin quererlo, de lo que nos rodea. Pasamos por las mismas calles y la rutina se apodera de nuestra vida. Pero si dejamos de ver nuestros pies al caminar y alzamos la vista hacia los rincones de la ciudad, podríamos percatarnos de la producción artística viva en las calles, latente de llamar tu atención. Hay espacios en Río Gallegos que son habitúes para muchos: boliches en la vida nocturna; instituciones educativas en la vida cotidiana de estudiantes y docentes; como así también sitios que portaban nombres antiguos, ahora adecuados a nuestro tiempo, y otras veces, desaparecidos en el espacio. Son esos espacios donde figuran obras de arte que se camuflan co...