Ir al contenido principal

Entre el espectador, comprador y coleccionista

Conclusiones sobre MIDA


Cuando el Arte abre la puerta al mercado


Por Yesica Gallegos -  diciembre 19, 2017

Flyer expuesto en redes sociales
Despidiéndonos de los eventos del año, Sala Futura nos presentó la Segunda Expo Venta de obras de arte y de diseño dentro del Mercado Independiente de Diseño  y Arte (MIDA). Para conocer un poco mas acerca de esta iniciativa, he podido realizar una pequeña nota a la encargada del proyecto, Melisa López.

Yesica Gallegos: Buenas tardes. Para comenzar quisiera saber qué motivos llevaron al surgimiento de este Mercado Independiente de Diseño y Arte.

Melisa López: Después de inaugurar la sala futura, pensar su contenido y cómo potenciar la labor artística de la ciudad, caí en la cuenta de que en la ciudad, aparte de tener un déficit en espacios de expresión artística, no había un espacio de comercialización de obra. No contamos con galería de arte ni otro espacio de venta. Entonces al pensar el MIDA como un evento de obra de arte local, también lo pensé como un espacio de formación, ya que los artistas no sabían como cotizar su obra.

YG: Bien. Por otra parte, ¿cómo fue la búsqueda de estos artistas? Contáme un poco sobre los artistas que se presentaron y cuáles fueron algunas de las técnicas que desarrollaron.

ML: En esta edición se sumaron un par más de diseñadores independientes. Hubo pintura, fotografía, grabado con alumnos del Profesorado en Artes Visuales, libros, indumentaria. Fue mucho más variada que la anterior.


YG: Se hicieron visibles diferentes tipos de producciones y maneras de hacer. Quizás en un sentido más amplio, en nuestra ciudad, ¿cómo pensás que funciona el mercado del arte?

ML: Todavía cuesta, no hay un hábito de comprar, adquirir obras de arte o el coleccionismo. El MIDA trata de forjar y activar ese mercado, que las obras salgan de los talleres de los artistas y queden en casa de sus compradores.

YG: Entonces hay una clara diferencia entre comprador y coleccionista. ¿Aún no tenemos coleccionistas en nuestra ciudad?

ML: Creo que no. Si hay gente que compra obra, pero todavía falta un largo camino.

YG: Entre el público, está debe ser la pregunta del millón, ¿cómo se valúa, en términos monetarios, una obra de arte?

ML: Cuando me preguntan, en general contesto que hay varios factores a tener en cuenta. Primero, lo que uno gasta en la producción, como materiales, tener en cuenta el tiempo que uno le dedica y la trayectoria que uno tiene como artista. No es lo mismo un artista que recién empieza a uno que produce hace diez años, ha expuesto en varios lugares, su obra circula y siempre está activo.


YG: Está entre la materialidad de la obra y el curriculum artístico. Por otro lado, según lo que has observado, ¿qué es lo que más compra el público?

ML: Por lo que pude observar, compra obra en pequeño formato. Hay que educar al público, mostrándole lo que se produce y como eso se lo puede llevar a su casa. Veo que hay un hábito de decorar los hogares con cuadros industrializados de algún bazar o de casas de decoración, por ello creo que el público debe reemplazar ese tipo de compra por la adquisición de obras de arte, convivir con el arte en las casas. Mi casa esta decorada con obras de arte y me encanta que estén ahí, sé que nadie más las tiene.

YG: Estoy de acuerdo, eso lo conversábamos mientras estábamos en la feria, muchas veces la gente prefiere gastar la misma cantidad de plata en un bazar como decís vos. ¿Consideras que también es una cuestión de elección de técnicas cuando se compra una obra? ¿Hay alguna que se compre mayormente en lugar de otras?

ML: Si hablamos de nuestra ciudad yo creo que falta la oferta, como una galería u otro espacio de venta, eso hace estar a los artistas en desventaja. En otras ciudades vas caminando y tenes galerías, hay más oferta, donde la gente se puede acercar y elegir lo que le gusta.

YG: Todavía nuestra ciudad es chica en ciertos aspectos. De lo que observaste en las dos ediciones de MIDA, ¿es posible que el espectador se deje influenciar por lo que observa que otro compra?

ML: Yo creo que en parte sí. Si se les brinda la oferta al público y espacio de comercialización a los artistas, creo que poco a poco va a crecer.


YG: Si pensamos en las grandes galerías del mundo, bienales y ferias internacionales de arte, ¿es posible creer que el mercado del arte es quien crea a los artistas?

ML: Por una parte sí, esos espacios le dan visibilidad al artista y los posicionan en el mundo. Y por otra parte, se encuentra el trabajo del artista, ya que no es fácil llegar ahí.

YG: Es como que se establece una disyuntiva entre el artista que existe fuera del gran mercado del arte, y ese artista superstar que crea el mercado. Ahora bien, sobre la agenda del próximo año, ¿MIDA seguirá teniendo nuevas ediciones?

ML: La feria MIDA continúa el año que viene. Y en lo que queda del año, seguimos con una charla de electrónica creativa y en enero con el taller.

YG: Esto recién empieza. Para finalizar, para vos y desde cualquier perspectiva, ¿cuál es el valor del arte?

ML: Que pregunta difícil. Creo que el valor del arte siempre estuvo en cuestionamiento. No podría decir es tal cosa u otra. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

En la cabeza del artista

Cuando de Pintura se trata... Entrevista a Alberto Passolini, pintor contemporáneo argentino. Por Yesica Gallegos - mayo 18, 2017 Alberto Passolini “ French Can Can"  (2014) – página web del artista  Hay caminos impensados que suelen ocasionar resultados inesperados. En la búsqueda de nuevos artistas y espacios culturales en nuestra ciudad, he tenido la posibilidad de conocer el trabajo del artista contemporáneo Alberto Passolini . Expositor en numerosas muestras colectivas, individuales y en salones en Buenos Aires y otras provincias del territorio argentino, Alberto Passolini tiene un recorrido formado como pintor. Nacido en Buenos Aires en 1968, es definido en su página web como autodidáctica y, a lo que yo agrego, dueño de una imagen personal distintiva. A través de la entrevista que pude concretar con él, conoceremos más de su obra, su visión respecto al artista y al Arte en la actualidad. El artista… Yesica Gallegos: Me gustaría comenz...

13va Bienal de Cerámica - Entrevista a la artista

"Navegantes" Susana Suárez - Fundacruz Viajar por mar, por aire, por tierras y sueños Por Yesica Gallegos - septiembre 17, 2018 Flyer publicado en redes sociales Este domingo visite la 13va Bienal de Cerámica Artística en Instalación de Susana Suárez, "Navegantes" , en Fundacruz. Entre las nubes grises y la lluvia tenue, ingrese al mundo que la artista había creado para nosotros, los espectadores. Un espacio ambientado hacia un camino de dulces añoranzas, llamemosle nostalgia, aquella que no nos permite olvidar. Para adentrarnos un poco más en la exposición, he realizado una entrevista a la artista. Yesica Gallegos: ¿Fue un proceso de mucho tiempo para preparar la instalación? Susana Suárez: No, nunca me toma mucho tiempo cuando ya decido hacer algo. Nunca vuelvo a repetir ningún objeto, una vez que esta exposición es mostrada, para mí es única e irrepetible. Entonces las piezas, ojalá alguien se lleve alguna más, vuelven a mi casa. E...

Un recorrido en la ciudad

Lo que vemos pero no paramos a mirar Por Yesica Gallegos - febrero 23, 2017 Vista panorámica de Río Gallegos (1) En la ciudad de Río Gallegos caminamos, corremos, alcanzamos el colectivo a cuestas, tomamos un taxi, ingresamos y salimos de puerta en puerta. El movimiento, como en toda ciudad, es constante y nos aleja, sin quererlo, de lo que nos rodea. Pasamos por las mismas calles y la rutina se apodera de nuestra vida. Pero si dejamos de ver nuestros pies al caminar y alzamos la vista hacia los rincones de la ciudad, podríamos percatarnos de la producción artística viva en las calles, latente de llamar tu atención. Hay espacios en Río Gallegos que son habitúes para muchos: boliches en la vida nocturna; instituciones educativas en la vida cotidiana de estudiantes y docentes; como así también sitios que portaban nombres antiguos, ahora adecuados a nuestro tiempo, y otras veces, desaparecidos en el espacio. Son esos espacios donde figuran obras de arte que se camuflan co...