Ir al contenido principal

Formas de la Patagonia

"De mi tierra II" - Sandra Jamieson O´Byrne: Arcilla e identidad.


Fundacruz y la última muestra del año


Por Yesica Gallegos -  diciembre 4, 2017.


Fundacruz cierra el año con una muestra de esculturas y objetos en arcilla y cerámica. Sandra Jamieson O' Byrne, artista del fuego, nos trae formas y figuras modeladas con una expresividad que parece guardar en sus rasgos historias viejas, mitos y leyendas, rostros que miran al Sur y ovejas que se multiplican como mata negra en las estepas patagónicas.
La disposición de la obra de la artista, parece dividida en dos bloques: las representaciones de figuras, esculturas, y los objetos de cerámica. Si comenzamos el recorrido observando las esculturas, podemos notar estas figuras y rostros humanos, como estatuas a las cuales rendir un tributo. De largos troncos, sin pies, tótems de alguna divinidad ancestral, quizás dioses de nuestras tierras de viento y frío.
Los esmaltes y las tierras de colores confluyen en la obra, rojizos y azulados, franjas plateadas y doradas. Formas o diagramas en las figuras que asemejan a sellos, a palabras marcadas en sus siluetas. La arcilla, material amable, es expresión antigua, guarda en sus compuestos memorias de unos y otros, huellas de conquistadores y conquistados. Así como el tiempo es de arena, granos de ese reloj imparable somos.
Entre ángeles sin rostro y clavos en halos de espiritualidad, la temática va mutando de lo público a lo íntimo, de los campos del recuerdo a las artimañas del inconsciente.

Aparecen las figuras del campo, pegados a ovejas y pájaros errantes, campañistas enormes que arrían el ganado. Con sus formas de manto parecen arropar todo a su paso, con sus franjas son inconfundibles al andar. No se nos hace difícil imaginar al hombre del sombrero caminando bajo el sol, el cielo nublado y los ojos chinos renegando contra el viento y la tierra.
Formas que se mezclan, que son unas y otras. Un todo que parece piel sobre piel, piel social, piel cultural, piel de memoria. Es ese bulto el que guarda todo lo que es y no es, eso que como cubo Rubik queremos armar y descifrar.


El segundo bloque corresponde a los objetos realizados en cerámica. Podemos ver una variedad de fuentes, recipientes y tazones, de claras tonalidades y con la característica de poseer en su forma, las diminutas caminantes, las ovejas.
Pequeñas ovejas recorren su obra, las encontramos nadando en el fondo vacío de una taza, formando caracolas en una bandeja, gobernando arcas en fuentes e iluminando con sus sombras escurridizas los rincones de alguna casa desconocida. Cabría preguntarnos qué son las ovejas para la artista: animales de nuestros campos, reflejo de nuestra economía, marcas de una familia, soledad.

"De mi tierra II" es una muestra que nos acerca al fuego y la arcilla. Donde no sólo podemos apreciar pequeñas ovejas que se cuelan en los objetos sino también las figuras de otros, antepasados de iguales rasgos, rostros que en lo alto te miran, espiritualidad que se cuela en las historias que la artista busca transmitirnos. Volvemos al arte clásico, ese arte que nos remonta a un distante pasado, y también nos paramos ante ese mercado del arte que se adapta a lo que los artistas le ofrecen. Contemplar y comprar arte se evidencian en esta exposición, un arte que es reflejo de nuestras tierras, un arte que es continuidad.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

En la cabeza del artista

Cuando de Pintura se trata... Entrevista a Alberto Passolini, pintor contemporáneo argentino. Por Yesica Gallegos - mayo 18, 2017 Alberto Passolini “ French Can Can"  (2014) – página web del artista  Hay caminos impensados que suelen ocasionar resultados inesperados. En la búsqueda de nuevos artistas y espacios culturales en nuestra ciudad, he tenido la posibilidad de conocer el trabajo del artista contemporáneo Alberto Passolini . Expositor en numerosas muestras colectivas, individuales y en salones en Buenos Aires y otras provincias del territorio argentino, Alberto Passolini tiene un recorrido formado como pintor. Nacido en Buenos Aires en 1968, es definido en su página web como autodidáctica y, a lo que yo agrego, dueño de una imagen personal distintiva. A través de la entrevista que pude concretar con él, conoceremos más de su obra, su visión respecto al artista y al Arte en la actualidad. El artista… Yesica Gallegos: Me gustaría comenz...

13va Bienal de Cerámica - Entrevista a la artista

"Navegantes" Susana Suárez - Fundacruz Viajar por mar, por aire, por tierras y sueños Por Yesica Gallegos - septiembre 17, 2018 Flyer publicado en redes sociales Este domingo visite la 13va Bienal de Cerámica Artística en Instalación de Susana Suárez, "Navegantes" , en Fundacruz. Entre las nubes grises y la lluvia tenue, ingrese al mundo que la artista había creado para nosotros, los espectadores. Un espacio ambientado hacia un camino de dulces añoranzas, llamemosle nostalgia, aquella que no nos permite olvidar. Para adentrarnos un poco más en la exposición, he realizado una entrevista a la artista. Yesica Gallegos: ¿Fue un proceso de mucho tiempo para preparar la instalación? Susana Suárez: No, nunca me toma mucho tiempo cuando ya decido hacer algo. Nunca vuelvo a repetir ningún objeto, una vez que esta exposición es mostrada, para mí es única e irrepetible. Entonces las piezas, ojalá alguien se lleve alguna más, vuelven a mi casa. E...

Un recorrido en la ciudad

Lo que vemos pero no paramos a mirar Por Yesica Gallegos - febrero 23, 2017 Vista panorámica de Río Gallegos (1) En la ciudad de Río Gallegos caminamos, corremos, alcanzamos el colectivo a cuestas, tomamos un taxi, ingresamos y salimos de puerta en puerta. El movimiento, como en toda ciudad, es constante y nos aleja, sin quererlo, de lo que nos rodea. Pasamos por las mismas calles y la rutina se apodera de nuestra vida. Pero si dejamos de ver nuestros pies al caminar y alzamos la vista hacia los rincones de la ciudad, podríamos percatarnos de la producción artística viva en las calles, latente de llamar tu atención. Hay espacios en Río Gallegos que son habitúes para muchos: boliches en la vida nocturna; instituciones educativas en la vida cotidiana de estudiantes y docentes; como así también sitios que portaban nombres antiguos, ahora adecuados a nuestro tiempo, y otras veces, desaparecidos en el espacio. Son esos espacios donde figuran obras de arte que se camuflan co...