Ir al contenido principal

Otras obras y otros artistas

Sala Van Gogh

Primera muestra del año


Por Yesica Gallegos - abril 24, 2018

Invitación difundida a través de las redes sociales
El fin de semana pudimos recorrer la inauguración de la primera exposición del año en la Sala Van Gogh.  Entre artistas conocidos, amigos y colegas, la muestra es un compendio de imágenes frescas y técnicas variadas.
La muestra no sigue un lineamiento, no tiene un tema troncal que guíe la producción de los artistas. La libertad para crear se ve representada en cada una de las obras presentadas; entre producciones guardadas y nuevas obras, los artistas nos traen visiones de ideas y sueños, figuras y colores.

 

Desde la serigrafía a la escultura, nuestra mirada se centra en imágenes diferentes, en un juego que te atrae hasta el punto de querer tocarlo o en una mesa donde las figuras danzan en una pista de vidrio. Es que no sólo se trata de la disposición de las formas, de la presencia de las figuras, es también la relación que se produce con el color. Colores llamativos en la serigrafía, configurando un objeto contenedor de la imagen o la simpleza de las formas en las maderas, cuyos colores madre son nada más que un agregado. Buscarle significado a las producciones sería quitarles una parte de su identidad, la mano del artista guiada por una musa sin nombre culmina la obra de arte y la vuelve una extensión de él.


Las pinturas también protagonizan el escenario artístico. Las técnicas y los modos de producción difieren, se pueden observar figuras angelicales de gran detalle y estudios pictóricos, quizá evidenciando algún movimiento artístico o vanguardia de antaño. Las imágenes producto de sueños o surrealistas visiones nos hablan sobre otros mundos, historias inconclusas, cuerpos amorfos y salvajes dueños del pincel del artista, donde los colores estallan en las retinas de los espectadores.
¿Quién no ha visto un cuadro y ha expresado con determinación el nombre del artista? El sello de Amelia Gatica también dice presente y con su gran formato irrumpe en la sala.



El dibujo y el collage también tienen su lugar en la muestra. La creación de texturas y tramas de variadas formas, generando volúmenes y sentidos propios, donde el movimiento de una lapicera crea un barrio imaginario, con una imprenta quizás infantil o lúdica que juega con la mirada del observador. Y de una ciudad construida en tinta y tela, pasamos a la utilización de materiales en la conformación de una única imagen; desde formas geométricas sobresalientes en un fondo texturado al pequeño formato de un cuadro que nos presenta la figura humana de un hombrecillo y otros, dispersos en un fondo manchado. El collage con su particular modo de crear visiones propias, donde las obras tienen otra intencionalidad y otra búsqueda, cuyo peso recae en los materiales y las decisiones. Se trata de la materialidad que guarda al concepto y culmina en la imagen.


Las fotografías trabajadas por dos artistas nos introducen un nuevo lenguaje en el recorrido de la muestra. Se presenta la estética de la toma fotográfica. Dentro del juego que implica tomar una fotografía, capturar un objeto o una escena adquiere cualidades particulares en las manos del artista. Para quienes no son fotógrafos y, en cambio, se paran como artistas "tomando fotos", los resultados parecen creaciones experimentales en búsqueda de una idea que gire alrededor de la toma. El aparato (cámara) controla al artista en su creación, la producción por lo tanto es producto de un deseo y una intención, quizá técnica. Las fotografías intervenidas digitalmente, el boom de los filtros, de los efectos, del "embellecimiento".


La muestra que vuelve a abrir las puertas de la Sala Van Gogh nos entrega una multiplicidad de lenguajes a observar, no sólo técnicamente hablando sino también en cuanto a la capacidad creadora, inagotable en artistas locales que continúan produciendo. El circuito que establece la sala es diferente a otros espacios artísticos de la ciudad, es como una reunión de amigos, donde así como es apreciable la nueva producción, también es posible ver parte del patrimonio de la dueña de la sala, Amelia Gatica. Sin limitar a los artistas en su creación, la exposición se caracterizó por esa soltura y por la inmediatez que caracteriza a estos tiempos ajetreados.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

En la cabeza del artista

Cuando de Pintura se trata... Entrevista a Alberto Passolini, pintor contemporáneo argentino. Por Yesica Gallegos - mayo 18, 2017 Alberto Passolini “ French Can Can"  (2014) – página web del artista  Hay caminos impensados que suelen ocasionar resultados inesperados. En la búsqueda de nuevos artistas y espacios culturales en nuestra ciudad, he tenido la posibilidad de conocer el trabajo del artista contemporáneo Alberto Passolini . Expositor en numerosas muestras colectivas, individuales y en salones en Buenos Aires y otras provincias del territorio argentino, Alberto Passolini tiene un recorrido formado como pintor. Nacido en Buenos Aires en 1968, es definido en su página web como autodidáctica y, a lo que yo agrego, dueño de una imagen personal distintiva. A través de la entrevista que pude concretar con él, conoceremos más de su obra, su visión respecto al artista y al Arte en la actualidad. El artista… Yesica Gallegos: Me gustaría comenz...

13va Bienal de Cerámica - Entrevista a la artista

"Navegantes" Susana Suárez - Fundacruz Viajar por mar, por aire, por tierras y sueños Por Yesica Gallegos - septiembre 17, 2018 Flyer publicado en redes sociales Este domingo visite la 13va Bienal de Cerámica Artística en Instalación de Susana Suárez, "Navegantes" , en Fundacruz. Entre las nubes grises y la lluvia tenue, ingrese al mundo que la artista había creado para nosotros, los espectadores. Un espacio ambientado hacia un camino de dulces añoranzas, llamemosle nostalgia, aquella que no nos permite olvidar. Para adentrarnos un poco más en la exposición, he realizado una entrevista a la artista. Yesica Gallegos: ¿Fue un proceso de mucho tiempo para preparar la instalación? Susana Suárez: No, nunca me toma mucho tiempo cuando ya decido hacer algo. Nunca vuelvo a repetir ningún objeto, una vez que esta exposición es mostrada, para mí es única e irrepetible. Entonces las piezas, ojalá alguien se lleve alguna más, vuelven a mi casa. E...

Un recorrido en la ciudad

Lo que vemos pero no paramos a mirar Por Yesica Gallegos - febrero 23, 2017 Vista panorámica de Río Gallegos (1) En la ciudad de Río Gallegos caminamos, corremos, alcanzamos el colectivo a cuestas, tomamos un taxi, ingresamos y salimos de puerta en puerta. El movimiento, como en toda ciudad, es constante y nos aleja, sin quererlo, de lo que nos rodea. Pasamos por las mismas calles y la rutina se apodera de nuestra vida. Pero si dejamos de ver nuestros pies al caminar y alzamos la vista hacia los rincones de la ciudad, podríamos percatarnos de la producción artística viva en las calles, latente de llamar tu atención. Hay espacios en Río Gallegos que son habitúes para muchos: boliches en la vida nocturna; instituciones educativas en la vida cotidiana de estudiantes y docentes; como así también sitios que portaban nombres antiguos, ahora adecuados a nuestro tiempo, y otras veces, desaparecidos en el espacio. Son esos espacios donde figuran obras de arte que se camuflan co...