Ir al contenido principal

Movimiento en Río Gallegos

Logo de la página de Facebook de FLIA

FLIA

En el Camino del Viento


La autogestión es algo que debe ponerse de moda. El movimiento de muchas personas en una misma dirección, como una fuerza abrasadora, que logra germinar ideas en el otro y como hilos invisibles unir el trabajo en comunidad, eso es lo que ha logrado en este pasado año 2016 la primera Feria del Libro Independiente y Autogestiva en la ciudad de Río Gallegos.
FLIA fue la idea de un grupo de jóvenes que compartían un interés y preocupación en la movida cultural de nuestra ciudad. Río Gallegos es el sur de un enorme país, un lugar a veces olvidado, moldeado por el frío y arrasado por el viento; y allí donde se cree no hay nada, jóvenes se mueven con pasos firmes, arraigados a su suelo y a lo que este le ofrece.
¿Quien dice que no hay belleza en las hojas y la tierra que guardan los cabellos de los ríos galleguenses? Más que un nido de pájaros, es un nido de ideas. ¿Y si tanto viento que nos mueve y del que no paramos de quejarnos, en realidad nos empuja hacia grandes cosas? Quizás es esto lo que pensaban estos jóvenes sin resignación, ellos aprendieron a volar sin alas y ahora nos invitan a transitar una ruta nueva.
El primer encuentro de FLIA se realizo los días 23 y 24 de julio, el invierno se tiñó de colores con las propuestas de este original movimiento cultural. Tuvimos talleres, puestos de artesanos y libros de escritores locales, entrevistas y presentaciones de bandas de música. Este primer encuentro fue difundido por medio de flyers, redes sociales, centros educativos donde el movimiento cultural se palpita en el quehacer cotidiano.
Flyer colgado en las redes sociales

Desde mi experiencia personal, tuve la oportunidad de ser parte de este entusiasmo colectivo. Pude observar el trabajo de los jóvenes, las producciones silenciosas de muchos cantaban a un mismo ritmo, allí nadie estaba solo y eso se podía ver y sentir. Los fanzines de colores, los libros de  autores de una tierra de cuatro estaciones en un día, las presentaciones de voces de burbujas que aún no habían explotado. Creo que cuando algo lleva algo bueno en si, automáticamente el reloj que estaba parado comienza a funcionar y aquellos que no nos movíamos, volvemos a caminar. Pude acercarme a otras letras y voces, y mi yo pequeño se expandió hacia los margenes de otros mundos lejanos al mio.

La creación artística persiste en las calles, en las canciones de estudiantes inquietos, en las letras de los muros y baños públicos, en las paredes de habitaciones con cerrojo.  Bailando al son de los tambores o cantando temas clásicos en bandas de rock estudiantiles, sintiendo el calor de un "Sol Artificial" o escuchando un "Rock sin vueltas", allí estaban los creadores de un emergente punto de luz en una cultura que parece apagada.
El segundo encuentro se realizo el 17 y 18 de diciembre como fin de ciclo, uno que acaba de comenzar. En esta oportunidad se buscó la colaboración de la comunidad, en materiales e insumos, ademas de agregar a la agenda un fin solidario, ayudar a las familias necesitadas con un alimento no perecedero. El cielo gris del verano comenzó a adquirir un brillo especial, allí donde todos dicen que no hay nada, allí nacen las flores mas bellas, entre mata negra y estepa.
Flyer segundo encuentro

Más letras comenzaron a vislumbrarse en un horizonte árido, las luces de colores iluminaron las noches, los trenes comenzaron a emitir una música a la que nuestros oídos se acostumbraron, los suplementos de los diarios cubrieron tapas de noticias, las telas permitieron a hombres y mujeres volar, las obras de teatro nos transformaron en actores de comedias y tragedias, y al escuchar a escritores del viento comprendimos que las plumas siempre están ahí, en el camino, y que los talleres nos permitían ser algo que quizás deseábamos hace mucho tiempo.
La FLIA que tuvo lugar en nuestro Museo de los Trenes, la Asociación Amigos del Tren, nos acerco un poco mas al cielo, quizás de verdad existe el Tren de los cielos y no se trata solo de una canción. Un lugar donde las nubes estaban debajo de nuestros pies y donde muchos cielos eclosionaron unos con otros. Allí donde nos encontramos con artefactos de nuestro pasado, recordando nuestros pequeños pies perseguir a un tren de carga que ahora no existe. El lugar también ha sido importante en la organización de este evento, un sitio poco concurrido, un lugar que nos recuerda que siempre hay algo en el pasado varado por lo nuevo, esperando ser recordado para volver a encontrar un cauce, una escapatoria a un encierro involuntario.
Los trenes siguen allí a la espera de pasajeros, clientes de un movimiento comunitario, amigos que flotan en una misma nube. Y así como ellos volaron, nosotros esperamos volver a intentarlo en la próxima edición, no con alas sino con nuestros propios pies.



Fotografías extraídas de https://www.facebook.com/fliariogallegos/



Comentarios

Entradas más populares de este blog

En la cabeza del artista

Cuando de Pintura se trata... Entrevista a Alberto Passolini, pintor contemporáneo argentino. Por Yesica Gallegos - mayo 18, 2017 Alberto Passolini “ French Can Can"  (2014) – página web del artista  Hay caminos impensados que suelen ocasionar resultados inesperados. En la búsqueda de nuevos artistas y espacios culturales en nuestra ciudad, he tenido la posibilidad de conocer el trabajo del artista contemporáneo Alberto Passolini . Expositor en numerosas muestras colectivas, individuales y en salones en Buenos Aires y otras provincias del territorio argentino, Alberto Passolini tiene un recorrido formado como pintor. Nacido en Buenos Aires en 1968, es definido en su página web como autodidáctica y, a lo que yo agrego, dueño de una imagen personal distintiva. A través de la entrevista que pude concretar con él, conoceremos más de su obra, su visión respecto al artista y al Arte en la actualidad. El artista… Yesica Gallegos: Me gustaría comenz...

13va Bienal de Cerámica - Entrevista a la artista

"Navegantes" Susana Suárez - Fundacruz Viajar por mar, por aire, por tierras y sueños Por Yesica Gallegos - septiembre 17, 2018 Flyer publicado en redes sociales Este domingo visite la 13va Bienal de Cerámica Artística en Instalación de Susana Suárez, "Navegantes" , en Fundacruz. Entre las nubes grises y la lluvia tenue, ingrese al mundo que la artista había creado para nosotros, los espectadores. Un espacio ambientado hacia un camino de dulces añoranzas, llamemosle nostalgia, aquella que no nos permite olvidar. Para adentrarnos un poco más en la exposición, he realizado una entrevista a la artista. Yesica Gallegos: ¿Fue un proceso de mucho tiempo para preparar la instalación? Susana Suárez: No, nunca me toma mucho tiempo cuando ya decido hacer algo. Nunca vuelvo a repetir ningún objeto, una vez que esta exposición es mostrada, para mí es única e irrepetible. Entonces las piezas, ojalá alguien se lleve alguna más, vuelven a mi casa. E...

Un recorrido en la ciudad

Lo que vemos pero no paramos a mirar Por Yesica Gallegos - febrero 23, 2017 Vista panorámica de Río Gallegos (1) En la ciudad de Río Gallegos caminamos, corremos, alcanzamos el colectivo a cuestas, tomamos un taxi, ingresamos y salimos de puerta en puerta. El movimiento, como en toda ciudad, es constante y nos aleja, sin quererlo, de lo que nos rodea. Pasamos por las mismas calles y la rutina se apodera de nuestra vida. Pero si dejamos de ver nuestros pies al caminar y alzamos la vista hacia los rincones de la ciudad, podríamos percatarnos de la producción artística viva en las calles, latente de llamar tu atención. Hay espacios en Río Gallegos que son habitúes para muchos: boliches en la vida nocturna; instituciones educativas en la vida cotidiana de estudiantes y docentes; como así también sitios que portaban nombres antiguos, ahora adecuados a nuestro tiempo, y otras veces, desaparecidos en el espacio. Son esos espacios donde figuran obras de arte que se camuflan co...