Ir al contenido principal

Las puertas a otros mundos

"ALII MUNDI", la muestra que une mar y continente


Entrevista a Malala Lekander, artista y miembro del proyecto "Magallánica"


Por Yesica Gallegos - agosto 16, 2017

Flyer colgado en redes sociales
Agosto, mes confuso entre invierno y primavera, nos invita a presenciar el regreso del Museo de Arte Eduardo Miniccelli con la exposición de obras "ALII MUNDI" del proyecto Magallánica de las artistas Patricia Viel, Bettina Muruzábal, Marcela Botella y Malala Lekander. Los trabajos son el resultado del vinculo y el encuentro entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, lo que el Arte puede y lo que el Estrecho de Magallanes significa. Para conocer más sobre el proyecto y las artistas, he concretado una entrevista con la artista y miembro de Magallánica, Malala Lekander.

Yesica Gallegos: Nuevamente tenemos el agrado de poder visitar el Museo de Arte Eduardo Miniccelli con un proyecto muy interesante. En primer lugar, me gustaría que te presentases y me contases un poco acerca de “ALII MUNDI”.


Malala Lekander: ALII MUNDI es la primer exhibición del grupo Magallánica. Magallánica se formó en 2015 como resultado del trabajo realizado durante la beca del FNA, coordinada por Kekena Corvalán. Conformamos el grupo, Bettina Muruzábal, Marcela Botella y Patricia Viel de Río Gallegos, y yo, de Río Grande, en la isla de Tierra del Fuego. Decidimos tomar el Estrecho de Magallanes como eje de trabajo y comenzamos a "experimentar" en torno a este maravilloso accidente geográfico.

YG: Bien. Como artistas, el grupo tiene estilos muy definidos y diferenciados, ¿podrías decirme qué punto en común comparten?

ML: Aquello que nos une (y a su vez nos divide) es el Estrecho, que como te comenté, es nuestro eje de trabajo. Y lo abordamos como una suma de esas individualidades o miradas. No se trata de cada obra en sí, sino de la suma de ellas. Eso es lo que hace fuerte este proyecto, justamente, la diversidad de enfoques.

YG: Cuando vos me hablas de enfoques, en esta exposición, estaremos ante obras realizadas completamente desde una mirada femenina. ¿La producción se ha visto influenciada por ello? ¿El arte elaborado por, solamente mujeres, es distinto a un trabajo, por ejemplo, mixto o de solo hombres?

ML: Bueno, claro. Principalmente porque creo que el abordaje de la obra, desde la mirada de 4 mujeres, es diferente. Y además, por cómo nos ubica dentro de este territorio tan ligado a lo masculino (desde lo histórico hasta la época actual). Hemos abordado un espacio, te diría, casi dominado por hombres, desde una mirada y un accionar femeninos. Y nos ha ido muy bien!

YG: Eso pensaba yo. Justo en una de las preguntas que tenía elaboradas, planteaba este ingreso a lugares y actividades masculinas. Esto también es significante y hasta resulta parte del concepto. ¿El trabajo de Magallánica es de tipo conceptual, cierto?

ML: Si bien no lo teníamos presente cuando empezamos a pensar obra en torno al Estrecho, con el correr del tiempo y a medida que avanzábamos, esta idea, te diría, casi lúdica, de penetrar en los espacios habitualmente destinados a los hombres, fue definiendo también el proyecto. El proyecto y su carácter.
Yo más que definirlo como conceptual, lo definiría como experimental, sobre todo por esto que te comenté antes, el mismo proceso de obra fue guiándonos, señalando direcciones.

YG: Si, me parece algo así como una fusión entre el concepto y el juego. Por otra parte, volviendo al tema del proyecto, ¿qué significa o representa para ustedes, como artistas, la imagen del Estrecho de Magallanes?

ML: Bueno, volvemos al tema de las diferentes miradas que, justamente, creo que representa la clave del proyecto. El Estrecho es, por un lado, su historia. Pensá que con su descubrimiento, se comprobó, nada más y nada menos, que la Tierra es "redonda". Además, fue la vía de comunicación entre el Atlántico y el Pacífico por muchísimos años. Basándonos en esta idea de unión, de comunicación, lo pensamos también en dirección norte-sur, como un territorio que separa y a la vez conecta el continente con la isla, desde un lugar amplio, sin fronteras. Si miramos esa gran masa de agua desde arriba, vemos que no hay fronteras, que somos todos parte de algo enorme. En lo personal creo que tiene una fuerza muy potente. Desde su ubicación geográfica, desde su historia, desde lo visual. Es un accidente geográfico muy increíble.

YG: Ahora bien, podrías decirme dentro de estas distintas miradas, ¿qué es lo que tiene, específicamente, de Patricia Viel, de Bettina Muruzábal, de Marcela Botella y de vos el proyecto? Es decir, ¿qué aporto cada una a lo que presentaran en el MAEM?

ML: Bueno, creo que lo experiencial define el proyecto y luego aparece el lenguaje y la impronta de cada una. Desde ese lugar, Bettina está muy atravesada por su vida en San Julián y la historia de esta ciudad ligada al Estrecho. Ella realizó, entre otras obras, una videoperformance vinculada con la historia de Magallanes en la Bahía de San Julián y el cura que abandona allí. Además, juega con las campanas de este cura y las relaciona con una serie de cueros de oveja intervenidos.
Patricia estuvo a cargo del cruce del Estrecho en avioneta y el registro desde el aire. Además, realizó una acción performática, enviando señales de humo, hacia otros mundos, desde la orilla del estrecho.
Marcela se abocó a realizar 4 retratos en los que establece un tipo de juego y relación entre los pueblos originarios, los descubridores, los terratenientes, la peonada y, a parte de ello, nosotras cuatro. Es una pieza conformada por 4 retratos, algunos, como la historia misma, inacabados.
Ellas tres construyeron la baliza Magallánica. Es una pieza escultórica que cuenta con una señal específica y se vincula con una serie de videos que realicé durante diferentes cruces entre Punta Delgada y Bahía Azul. Estos videos conforman una videoinstalación de dos pantallas enfrentadas. En una se proyecta una serie de salidas desde la costa y en la otra, una serie de llegadas. El sonido está construido a partir de tomas de audio en el puente y en la borda, radio FM angostura, señales en código Morse y otra capa específica elaborada por Tomás Guiñazú y Rodrigo Sanchez Mariño, que son especialistas en sonido.
Marcela y Patricia, a su vez, trabajaron con las banderas del código de señalamiento marítimo. Hay también una serie de 40 imágenes que fueron enviadas desde las ciudades más próximas al Estrecho en la isla (Cerro Sombrero, Porvenir y Río Grande) hacia las ciudades más próximas en el continente (Punta Arenas, Río Gallegos y San Julián). Estas imágenes fueron enviadas sin sobre, con la idea de que puedan guardar algún tipo de información, según las marcas y el desgaste que tengan, acerca del recorrido que realizan. Algunas tardaron 28 días en llegar, otras 60. Quienes recibieron esta correspondencia fueron Patricia Viel, Marcela Botella, Bettina Muruzábal y la artista chilena, Paola Vezzani (Punta Arenas).
Como verás, es un proyecto muy amplio.

YG: Si, es amplio, pero las miradas cruzan el proyecto y eso es interesante, se mantiene la esencia de cada una y a la vez hay una relación rizomática. En cuanto al nombre de la exposición, "ALII MUNDI", ¿a qué hace referencia?

ML: Tal cual y creo que eso es lo interesante del proyecto. Justamente, Alii mundi, quiere decir "otros mundos". Otros, paralelos, superpuestos, reales, imaginados o posibles.

YG: ¿De que lengua provienen esas palabras?

ML: Proviene del latín. Alii significa "otros". Tomamos esta idea de la biografía de Magallanes escrita por Stefan Sweig. Allí se hace mención a esta idea de Alii mundi y nos pareció, desde lo conceptual, maravillosa.

YG: Hermosa palabra. Hay vocablos que tienen un halo encantador que llenan los espacios que a veces no podemos cerrar. Pasando a un plano mas general en relación al Arte, ¿cuál pensas que es la función prioritaria que debería cumplir el Arte en este momento? Pensando siempre en la multiplicidad de funciones que tiene.

ML: Yo creo que el Arte, principalmente nos tiene que generar preguntas acerca de nosotros mismos, de nuestra posición en y con respecto al mundo. Creo que una de las cosas más interesantes del Arte es que es capaz de generar movimiento, pensamiento, duda, cuestionamiento, emoción. En definitiva, es posibilidad de cambio. Cuando te enfrentás a una obra y en ese "entre" ocurre algo, vos ya no sos la misma. Algo cambió. Creo que esa es una de las cosas más maravillosas del Arte.

YG: Bueno, eso es algo que siempre debería buscar alguien que ve y vive el Arte, que algo nos atraviese, interpelándonos con una realidad re-descubierta. Es motor de cambio como decís vos, yo no estaría escribiendo ahora sobre Arte, si éste no me movilizase a mi a hacerme preguntas. Por otra parte, en cuanto al Arte Contemporáneo, ¿como lo definirías teniendo en cuenta tu actividad como artista?

ML: Bueno, no soy una teórica, pero tengo la sensación de que estamos ante un cambio en donde el Arte Contemporáneo o la concepción tradicional de Arte Contemporáneo, es algo, te diría, casi pasado. Creo que estamos frente a un desplazamiento en donde el valor no está situado en lo objetual, en la materialidad de la obra, sino en ese espacio intermedio que se genera entre el artista y la obra, el espectador y la obra, y a su vez, el espectador y el artista; ese espacio en donde algo (que muchas veces no podemos definir) acontece.

YG: Si. Una comunicación constante entre el arte que se produce hoy, en esta contemporaneidad que nos atraviesa a todos, y esta relación lingüística, artista, obra y espectador. Para finalizar, me gustaría que me contases acerca del futuro de este proyecto. ¿Continuará o finalizará aquí? En realidad, ¿cuándo es que algo llega a su fin?

ML: Creemos que esto es realmente un comienzo, el inicio de un viaje de exploración y descubrimiento que no sabemos ni dónde ni cuándo termina. Y eso, al menos para nosotras, es lo más interesante!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

En la cabeza del artista

Cuando de Pintura se trata... Entrevista a Alberto Passolini, pintor contemporáneo argentino. Por Yesica Gallegos - mayo 18, 2017 Alberto Passolini “ French Can Can"  (2014) – página web del artista  Hay caminos impensados que suelen ocasionar resultados inesperados. En la búsqueda de nuevos artistas y espacios culturales en nuestra ciudad, he tenido la posibilidad de conocer el trabajo del artista contemporáneo Alberto Passolini . Expositor en numerosas muestras colectivas, individuales y en salones en Buenos Aires y otras provincias del territorio argentino, Alberto Passolini tiene un recorrido formado como pintor. Nacido en Buenos Aires en 1968, es definido en su página web como autodidáctica y, a lo que yo agrego, dueño de una imagen personal distintiva. A través de la entrevista que pude concretar con él, conoceremos más de su obra, su visión respecto al artista y al Arte en la actualidad. El artista… Yesica Gallegos: Me gustaría comenz...

13va Bienal de Cerámica - Entrevista a la artista

"Navegantes" Susana Suárez - Fundacruz Viajar por mar, por aire, por tierras y sueños Por Yesica Gallegos - septiembre 17, 2018 Flyer publicado en redes sociales Este domingo visite la 13va Bienal de Cerámica Artística en Instalación de Susana Suárez, "Navegantes" , en Fundacruz. Entre las nubes grises y la lluvia tenue, ingrese al mundo que la artista había creado para nosotros, los espectadores. Un espacio ambientado hacia un camino de dulces añoranzas, llamemosle nostalgia, aquella que no nos permite olvidar. Para adentrarnos un poco más en la exposición, he realizado una entrevista a la artista. Yesica Gallegos: ¿Fue un proceso de mucho tiempo para preparar la instalación? Susana Suárez: No, nunca me toma mucho tiempo cuando ya decido hacer algo. Nunca vuelvo a repetir ningún objeto, una vez que esta exposición es mostrada, para mí es única e irrepetible. Entonces las piezas, ojalá alguien se lleve alguna más, vuelven a mi casa. E...

Un recorrido en la ciudad

Lo que vemos pero no paramos a mirar Por Yesica Gallegos - febrero 23, 2017 Vista panorámica de Río Gallegos (1) En la ciudad de Río Gallegos caminamos, corremos, alcanzamos el colectivo a cuestas, tomamos un taxi, ingresamos y salimos de puerta en puerta. El movimiento, como en toda ciudad, es constante y nos aleja, sin quererlo, de lo que nos rodea. Pasamos por las mismas calles y la rutina se apodera de nuestra vida. Pero si dejamos de ver nuestros pies al caminar y alzamos la vista hacia los rincones de la ciudad, podríamos percatarnos de la producción artística viva en las calles, latente de llamar tu atención. Hay espacios en Río Gallegos que son habitúes para muchos: boliches en la vida nocturna; instituciones educativas en la vida cotidiana de estudiantes y docentes; como así también sitios que portaban nombres antiguos, ahora adecuados a nuestro tiempo, y otras veces, desaparecidos en el espacio. Son esos espacios donde figuran obras de arte que se camuflan co...