Ir al contenido principal

El Festival de la Fotografía

La fotografía en sus distintas formas

II Festival Internacional de Fotografía Analógica y Procesos Alternativos


Por Yesica Gallegos - enero 20, 2017

Flyer difundido en las redes sociales
El Complejo Cultural de nuestra ciudad dio comienzo en el transcurso de la semana pasada al II Festival Internacional de Fotografía Analógica y Procesos Alternativos. La fotografía como vedette en la teatralidad de los rincones del sur de Argentina, nos hizo establecer un contacto con estéticas diferentes, con los paisajes de unos y los humanos de otros. La multiplicidad de fotografías con las que nos encontramos en las salas de exposición, nos abren un amplio panorama acerca de diversas técnicas fotográficas, diversos modos de hacer fotografías.
Olvidamos la cámara digital para volver hacia otros procesos de producción de imágenes, como copias fieles de la realidad o cuadros de una historia inventada. Vemos obras donde los colores azules impregnan las imágenes, después comprendemos que el cianotipo genera otro tipo de resultado, un cuadro de tristeza, una nostalgia fría recorre aquellos instantes captados.



Seguimos recorriendo y encontramos fotos difusas de un ambiente envuelto en un halo de misterio, hay fantasmas allí, moviéndose veloces en escenas sin decodificar. Las tonalidades marrones, la oscuridad de sus contornos y siluetas, fotos que tienen rasgos de una atemporalidad extraña, el disparo fugaz de una cámara estenopeica.


Los contextos, la realidad de cada lugar irrumpen en la fotografía. El lente del artista capta a otros, al poder, a la naturaleza, al flujo del tiempo y la expresión de quien cede un instante. Mensajes visibles y otros no tanto se hacen uno con las obras de los artistas. 
Ataúlfo Pérez Aznar

Más allá de los efectos diferentes que generan las distintas técnicas empleadas, nos atraviesa una variedad nueva de imágenes producto de las nacionalidades que se entrecruzan en este camino. Tenemos autores de nuestro país, pero también de Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos. España, Francia, Hungría, Italia, Lituania, México, Portugal, Reino Unido, Ucrania, Uruguay y Venezuela. Es importante destacar que la procedencia de una imagen le da sentidos distintos a los trabajos expuestos. No es lo mismo una escena impregnada del contexto de un Buenos Aires convulsionado, a la claridad de unas playas cristalinas, a la soledad de los bosques empañados en neblina en Estados Unidos, a la delicadeza y belleza de unos desnudos femeninos, al retrato de una mujer en México o al marco onírico de una mujer en Polonia.
Las fotografías de colores vistosos también se muestran en las paredes de aquellas salas. Fotógrafos que exponen claramente los vivos colores de la realidad, las gotas de la lluvia sobre un rostro femenino, la escena de un gato en un entorno chinesco, el retrato de la vida cotidiana: un cepillo de dientes, una manzana, Vemos la importancia de la luz y la rapidez con la que un obturador capta un momento. Lo real y lo mágico.


Desde la puesta en marcha de talleres acerca de estos procesos alternativos en fotografía como así también de charlas proporcionadas por reconocidos artistas como Fernando González Casanueva y Ataúlfo Pérez Aznar, ingresamos al mundo de la luz y al trabajo con la realidad, con los escenarios cotidianos y los humanos que somos. Las "fotos" deben poder acercarnos al otro, a un mundo diferente y posible, ampliar nuestra visión sobre lo que nos rodea, a los detalles de una vida en constante rutina. La fotografía debería invitarnos a ver lo que no vemos y llevarnos a soñar con realidades paralelas a la nuestra, viajar hacia pequeños lugares dentro de nuestro propio mundo a través de los ojos de un otro, extraño ser escurridizo que armado con una cámara, distinta según el día, dispara a una presa expresiva y a un entorno fluctuante. Capturas de expresividad y espacios.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

En la cabeza del artista

Cuando de Pintura se trata... Entrevista a Alberto Passolini, pintor contemporáneo argentino. Por Yesica Gallegos - mayo 18, 2017 Alberto Passolini “ French Can Can"  (2014) – página web del artista  Hay caminos impensados que suelen ocasionar resultados inesperados. En la búsqueda de nuevos artistas y espacios culturales en nuestra ciudad, he tenido la posibilidad de conocer el trabajo del artista contemporáneo Alberto Passolini . Expositor en numerosas muestras colectivas, individuales y en salones en Buenos Aires y otras provincias del territorio argentino, Alberto Passolini tiene un recorrido formado como pintor. Nacido en Buenos Aires en 1968, es definido en su página web como autodidáctica y, a lo que yo agrego, dueño de una imagen personal distintiva. A través de la entrevista que pude concretar con él, conoceremos más de su obra, su visión respecto al artista y al Arte en la actualidad. El artista… Yesica Gallegos: Me gustaría comenz...

13va Bienal de Cerámica - Entrevista a la artista

"Navegantes" Susana Suárez - Fundacruz Viajar por mar, por aire, por tierras y sueños Por Yesica Gallegos - septiembre 17, 2018 Flyer publicado en redes sociales Este domingo visite la 13va Bienal de Cerámica Artística en Instalación de Susana Suárez, "Navegantes" , en Fundacruz. Entre las nubes grises y la lluvia tenue, ingrese al mundo que la artista había creado para nosotros, los espectadores. Un espacio ambientado hacia un camino de dulces añoranzas, llamemosle nostalgia, aquella que no nos permite olvidar. Para adentrarnos un poco más en la exposición, he realizado una entrevista a la artista. Yesica Gallegos: ¿Fue un proceso de mucho tiempo para preparar la instalación? Susana Suárez: No, nunca me toma mucho tiempo cuando ya decido hacer algo. Nunca vuelvo a repetir ningún objeto, una vez que esta exposición es mostrada, para mí es única e irrepetible. Entonces las piezas, ojalá alguien se lleve alguna más, vuelven a mi casa. E...

Un recorrido en la ciudad

Lo que vemos pero no paramos a mirar Por Yesica Gallegos - febrero 23, 2017 Vista panorámica de Río Gallegos (1) En la ciudad de Río Gallegos caminamos, corremos, alcanzamos el colectivo a cuestas, tomamos un taxi, ingresamos y salimos de puerta en puerta. El movimiento, como en toda ciudad, es constante y nos aleja, sin quererlo, de lo que nos rodea. Pasamos por las mismas calles y la rutina se apodera de nuestra vida. Pero si dejamos de ver nuestros pies al caminar y alzamos la vista hacia los rincones de la ciudad, podríamos percatarnos de la producción artística viva en las calles, latente de llamar tu atención. Hay espacios en Río Gallegos que son habitúes para muchos: boliches en la vida nocturna; instituciones educativas en la vida cotidiana de estudiantes y docentes; como así también sitios que portaban nombres antiguos, ahora adecuados a nuestro tiempo, y otras veces, desaparecidos en el espacio. Son esos espacios donde figuran obras de arte que se camuflan co...